miércoles, 22 de abril de 2009

Las cataratas del Niágara


Las cataratas del Niágara son un pequeño grupo de cascadas situadas en el río Niágara en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá.

Comprenden tres cataratas: Las «cataratas canadienses» (Ontario), las «lupas americanas» (Nueva York) y las más pequeñas, las «cataratas Velo de Novia».

Desde que fueron descubiertas por los colonizadores europeos se han hecho muy populares, no sólo por su belleza sino también por ser una fuente de energía y un desafiante proyecto de conservación medioambiental.

El nombre «Niágara» es originario de una palabra iroquesa que significa «trueno de agua». Los habitantes originarios de la región eran los ongiara, una tribu iroquesa llamada los neutrales por los conquistadores franceses, quienes encontraron en ellos ayuda como mediadores de disputas con otras tribus.


Si quereis saber más cosas sobre este tema podeis visitar esta página web:





Espero que os haya gustado!

jueves, 16 de abril de 2009

La capa de ozono


Se denomina agujero de ozono o agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.

Si este fenómeno conrinua pude provocar que perdamos algunos de nuestros paisajes más queridos.

Entre todos tenemos que intentar evitarlo.



Si quereis más información sobre este tema aquí os dejo la página web!




Espero que os haya gustado!

miércoles, 25 de marzo de 2009

Playas de Cuba


Este archipiélago se encontró sumergido. En el jurásico en Cuba se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana. Cuba es una isla de origen orogénico.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de
Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10 000 años.

En Cuba las temperaturas son generalmente altas.

La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 80 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 90 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos.






Espero que os haya gustado mi actualización!!!




Para saber más información sobre este paisaje aquí os dejo el link: